
Herramienta, para la visualización parcial o total de una imagen –objetivo, manejo de la escala y sus elementos, de lo finito a lo infinito, relación de distancia, mensurando, desde un píxel ( molécula de la imagen) hasta sobrepasar la visión que nos permite un observatorio espacial.
La urbe irradia energía, que nosotros captamos, recibiendo vibraciones de escalas de índoles distintas mediante la forma y el color. Contamos con sectores de escala muy reducida que solo un píxel nos puede mostrar: las entrañas de una imagen. Su semilla. De aquí nace.
Estamos acostumbrados a pasar por distraídos, sobre y debajo de tramas superficiales ubicándonos en un layer, que expresan su independencia frente otras. Observando las piezas que arman el entorno nos incorporamos de manera veloz dentro del layer fronteras, donde traspasamos tramas urbanas de escalas diferentes, denominándose así como trama“layer frontera”.
La primera trama “layer fronteras” es el píxel. Lo encontramos reflejado desde una imagen estirada en PC como también en una vereda, tomando a un mosaico como entidad píxel caracterizada por su tono, color y textura, luz y sobre todo la acción del tiempo.
Cada píxel representa una entidad que sumada a otra o en forma repetida, transmite la información de una visión parcial del mundo complejo. La visión del grano.
Este tipo de visión no concentra , sino que amplia los limites de la percepción urbana, ubicándonos en los poros de la urbe.
Recurriendo a otra entidad de escala se puede hablar del “layer fronteras” parcelas, que de forma inmediata no podemos palpar, su carácter e identidad, pero se presume, desde la visión parcial de su frente y la volumetría que sobre ella apoya.
Desde una vista aérea connotan los juegos de figura y fondo, luz y sombra, reconociendo y entendiendo a este tipo de grano urbano como la relación de lo alto y lo bajo, dentro de un sistema espacial.
Esta es una trama que se percibe en 3D , a diferencia del píxel que se lo aprende en 2D.
Se destaca en ella la prima del campo social, la relación humana interactuando en el interior del grano. ( Interior – exterior).
Siguiendo progresivamente, nos encontramos con la trama “layer fronteras” división de tierras, similar a la parcela pero de una escala superior, y de usos de suelos distintos. Se muestra de la misma forma que un píxel, (visión pixelada del campo) solo que relacionado a las condicionantes topografías y a la actividades productoras. Esta relación es la que la diferencia de la parcela.
La percepción de esta escala es de una altura mucho mayor al del grano urbano parcelario, este es un grano más amplio, abierto a la explotación de sus riquezas – la tierra – designándose como la más valiosa desde el punto de vista económico – político – ecológico, debido al presente y futuro rol de RESERVA.
Desde la trama “layer fronteras” espacial, muestra una visión de escala suprema hasta ahora realizada por el hombre. Las urbes se perciben con morfologías abstractas, de carácter geométrico y con un color uniforme que variando desde el centro de la misma hacia sus bordes menos densificados. Dicha graduación se realiza cuadro por cuadro, pudiendo identificar colores y tonos en forma pixelada.
En síntesis, las escalas urbanas, sé complejizan en relación a sus funciones, pero en el ámbito de la imagen siguen siendo simples, generando en el iris una acción, mediante formas geométricas, secuencia de colores, planos texturados y composiciones abstractas, que el hombre junto al lugar dan origen.
Las tramas “layer fronteras”se pueden asumir como herramientas para la comprensión de lecturas y geometrías básicas. El píxel.